jueves, 31 de octubre de 2019

Actividad 5. Fundamentos de investigación_Examen

Apreciables compañeros alumnos:

Les dejo el examen de la unidad 2. Estará abierto hasta las 12:00 pm del día de mañana 1º de noviembre del 2019.

Recuerda que sólo lo puedes responder si cuentas con un correo electrónico de Gmail, como te fue solicitado al inicio del curso. No dejen ninguna pregunta sin responder.

Puedes acceder directamente en este blog o dando clic en la siguiente URL: https://forms.gle/J9mfo6vgWMFz8bQ59

Saludos cordiales y confía que te va a ir muy bien.

martes, 22 de octubre de 2019

Actividad 4, Unidad 2. Taller de investigación 1: Ensayo


Apreciables alumnos de Fundamentos de Investigación:

La actividad de cierre de la Unidad 2, es la elaboración de un ensayo donde comuniques un tema relevante, actual y lo más relacionado a tu carrera.

El ensayo que te propongo escribir es una reflexión personal de algún tema tema (libre) relevante y actual. Debe tener una intención comunicativa, ya sea: persuasivo, argumentativo o crítico (recupera tus notas tomadas en clase para que sepas en qué consiste este tipo de ensayos). Los criterios de evaluación son los siguientes:

De la estructura del trabajo:
  • Título. Es sintético y claro. Llama la atención el tema. El tema es libre, pero debe ser actual y relevante.
  • Introducción: Especifica de lo que se trata el ensayo. Indica el objetivo que se pretende alcanzar. Expone las características del ensayo que va a desarrollar. Establece para quién y para qué es importante el ensayo.
  • Desarrollo: hay una secuencia lógica en la exposición de ideas. Los subtítulos son breves y claros. Explica, analiza, compara y ejemplifica algunas de las ideas. Fundamenta las ideas en un sustento teórico. Expone y defiende sus ideas personales con base en su experiencia.
  • Conclusiones – Hace recomendaciones. Discute sus ideas, retoma el objetivo del ensayo y enumera sus hallazgos. Identifica aquellos aspectos que pueden/deben tomarse en cuenta en el futuro.
De la calidad en la entrega:
  • Claridad: Las oraciones están bien construidas (sintaxis); cada párrafo desarrolla una sola idea siguiendo un orden lógico, por lo que se comprende el mensaje fácilmente. El lenguaje se usa de manera precisa y adecuada. Las palabras están escritas correctamente (ortografía).
  • Gestión de información: Usa citas bibliográficas y Bibliografía correctamente. Usa el estilo de citación APA para la organización del documento, referencias entre paréntesis y lista de referencias. Presenta las referencias bibliográficas consultadas y/o citadas que fundamentan la teoría.
  • Extensión: La extensión es libre, considerando que es un acto creativo.

La entrega es en formato digital, versión Word.

Fecha de entrega: Se enviará a mi correo electrónico (j.a.chavezr77@gmail.com) del 28 al 31 de octubre. El 31 de octubre sólo consideraré los trabajos que lleguen antes de las 8:00pm.

Además de las recomendaciones que se mencionaron en la exposición, agregaría las siguientes recomendaciones complementarias para que termines tu ensayo:
  1. Identifica los temas en la obra que trabajarás en tu ensayo. Escríbelos en forma de título.
  2. De esos temas ¿cuál es el que más ha llamado tu atención? ¿Por qué?
  3. ¿Cuál es tu postura sobre ese tema? ¿Qué opinas del tema? Escríbelo.
  4. El objetivo es que construyas un ensayo a partir de esa opinión sobre el tema relacionado con la obra ¿a quién planeas o te interesa dirigir tu ensayo? ¿con qué tono o lenguaje lo harás y por qué?
  5. Identifica los argumentos que consideras que podrían ser los más adecuados para que esa audiencia o público lector podría comprender tu postura. Al menos debes escribir 3. Recuerda que los argumentos no son los ejemplos en la historia.
  6. Identifica al menos 10 fuentes confiables y revisa el resumen de cada uno de esos documentos.
  7. Realiza fichas de trabajo de esas obras identificadas.
  8. Considera que tu ensayo podría abordar el mismo tema y/o postura que el de otro compañero ¿Qué harías para que tu ensayo sea interesante respecto a otros, o qué valor agregado da el leer tu postura? Justifica con argumentos realmente reflexionados y reales, no con vaguedades.
  9. Una vez terminado tu ensayo, envíalo al correo electrónico del profesor. 

Te recomiendo ver la siguiente rúbrica donde explico los criterios de evaluación:

Valor del ensayo: 30% de la evaluación final. 







martes, 15 de octubre de 2019

Actividad 3.- Fundamentos de investigación_ Exposiciones.


Actividad 3, Unidad 2.- Exposiciones. 

Apreciables compañeros. Les comparto las siguientes características, subtemas y rúbrica de las exposiciones que deberán presentar en esta primera parte de la unidad 2. 
Cualquier duda o comentario lo revisamos en clase. 

Tema 1.- Ensayo.
Los subtemas que debes desarrollar son los siguientes:
·         ¿Qué es? ¿Cómo se define?
·         ¿Cuál es su clasificación más usual? De acuerdo a las siguientes vertientes:
o   De acuerdo a su temática: ensayos literarios, filosóficos, religiosos.
o   De acuerdo a su intención comunicativa: Expositivos, argumentativos, críticos, poéticos.
·         Secuencia metodológica.
·         Estructura lógica.
·         Ejemplos de ensayos.
·         Hacer un ejercicio práctico con sus compañeros.

Tema 2.- Características de las fuentes documentales confiables.
Los subtemas que debes desarrollar son los siguientes:
·         ¿Qué son y cómo identificar las fuentes confiables?
·         Hay que destacar los siguientes tipos de documentos:
o   Artículos de revistas
o   Libros
o   Tesis
o   Otras fuentes documentales digitales (videos, podcast)
·         ¿En dónde consultar y descargar documentos confiables?
o   Bibliotecas virtuales (UAM, UAM, entre otras)
o   Buscadores y metabuscadores académicos (google académico, Scielo, Redalyc)
·         Ejemplos
·         Ejercicio

Tema3.- Signos de puntuación
Los subtemas que debes desarrollar son los siguientes:
·         Los signos de puntuación más usuales: punto y seguido, punto y coma, punto y aparte, coma, puntos suspensivos, guiones, entre otros.
·         ¿Cuándo y por qué surgieron?
·         ¿Cuáles son los errores más frecuentes al usar los signos de puntuación en la escritura?
·         ¿Cómo y cunado usarlos?
·         Otros signos que deben destacar: uso de la diéresis, signos de admiración y exclamación.
·         Ejemplo.
·         Ejercicios.
Tema 4.- Acentuación:
Los temas que debes desarrollar son los siguientes:
·         Uso de tilde. ¿Qué palabras se escriben con tilde?
·         Diptongo.
·         Triptongo
·         Hiatos
·         Tilde diacrítica.
·         Monosílabos y la tilde diacrítica.
·         Tilde diacrítica en palabras de más de una sílaba.
·         Tilde diacrítica en preguntas y exclamaciones
·         Otros casos de acentuación: palabras compuestas.
·         Palabras que nunca deben acentuarse.

Tema 5. Errores comunes en el lenguaje escrito.
Deben destacar los siguientes temas:
·         Palabras de mayor complejidad
·         Fonema /b/: Letras b, v
·         Fonema /g/:letras g, gu
·         Fonema /i/: letras i, y
·         Fonemas /j/: letras j, g
·         Fonema /rr/: letras r, rr.
·         Fonema /z/: letras z y c
·         Letra h
·         Aún, aun
·         Más, mas
·         Solo, solo
·         Entre otros que se identificaron en el dictado de diagnóstico…

Tema 6.- Oraciones simples y compuestas
·         Oraciones yuxtapuestas
·         Técnicas de redacción: coherencia, cohesión, concordancia, claridad, sencillez, precisión.
·         Párrafo.
·         Conectores.
·         Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad, verificabilidad, denotativo, formalización.

Tema 7.- Normas APA (siglas de la American Psycological Association)
Deben desarrollar los siguientes subtemas:
·         ¿Qué son Y para qué sirven las normas APA?
·         ¿Qué son las citas de texto?
·         ¿qué son la lista de referencias bibliográficas?
·         ¿Por qué es importante incluir citas y referencias en un texto?
·         ¿por qué utilizar un estilo específico en las citas y referencias de un texto?
·         ¿Cuándo citar?
·         ¿Dónde incluir la cita?
·         ¿Cómo identificar si la es cita o de referencia?
·         Lista de referencias
·         Ejemplos de cómo citar y referenciar: un libro, un artículo de revista, un video, una entrevista, imágenes.

Tema 8.- Netiquetas

Revisar el texto de Laura García y otros...

Las exposiciones comienzan el 15 de octubre del 2019. Se realzará una exposición por día.
Rúbrica de exposiciones:




Recursos propuestos los comparto a continuación: (haz clic en las imágenes)

                           

Cualquier duda, lo aclaramos en clase. 




viernes, 11 de octubre de 2019

Actividad 2_Unidad2_Fundamentos de Investigación_ Fanfiction película Romeo y Julieta.


Apreciables compañeros de Fundamentos de investigación. 

Es un gusto saludarles y comentar la actividad de inicio de unidad que vamos a realizar.

Después de ver la película sugerida, "Romeo y Julieta" (1996) del Director: Baz Luhrmann, debes crear un final alternativo que sea breve y una reflexión de los problemas de comunicación en la trama (mínimo 400 palabras, y no hay un máximo de palabras pero debes procurar ser sintético).


Da clic en la imagen para que pueda ver la película:


Película con fines educativos, sin fines de lucro

Además, comentaremos en clase los problemas de comunicación en que se vieron envueltos los personajes de la película.

Es tarea para entregar. Trata de ser creativo con tu final alternativo.

Saludos cordiales.

martes, 1 de octubre de 2019

Actividad 5_ Fundamentos de investigación_ Razonamiento lógico deductivo e inductivo.

Apreciable compañero de Fundamentos de investigación.

Te solicito amablemente que también respaldes la Actividad 5, en la cual investigaste ¿qué es es el razonamiento lógico deductivo e inductivo?

También llevaste al salón de clases algunos ejemplos de silogismos lógicos.

Realiza un captura de tu tarea que hiciste en tu cuaderno, y de los apuntes que hiciste de la explicación del profesor, y respáldalo en tu portafolio de evidencias.

Saludos cordiales.