viernes, 22 de noviembre de 2019

Sociología_ Tareas y actividades Licenciatura prevención social del delito.

Nombre De la asignatura: Sociología

(Actualizado 29/11/2019)

Nota Importante. Apreciable compañeros alumnos: Con el fin de disminuir la carga de trabajo, considerando sus condiciones laborales tan diversas que tienen; reduje un 50% las actividades del curso de Sociología. Favor de checar los cambios. Recuerda que su tienes dudas, comunícate personalmente a mi correo electrónico: j.a.chavezr77@gmail.com o deja un comentario en esta entrada del blog. saludos cordiales. 

INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN POLICIAL
LICENCIATURA EN PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO
Modalidad: A distancia
Horas: C/A: 60 S/A: 60
Semestre: Primero
Clave: LPSD-01-I
Profesor: José Antonio Chávez Román
Correo: j.a.chavezr77@gmail.com

Propósito general:
Preparar al estudiante para la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo social, así como también para la realización de análisis y diagnósticos de la realidad de los diferentes grupos sociales, aportando estos conocimientos en el ámbito de la prevención social del delito, constituyéndose en un importante actor social, capaz de aportar la información y los conocimientos que lleven a mejorar en gran medida el entorno social de la prevención.


UNIDAD I. PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA

PROPÓSITO ESPECÍFICO

CONTENIDO TEMÁTICO PROPUESTO POR LA UNIPOL

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y TAREAS PROPUESTAS POR EL DOCENTE
Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales y las bases de la sociología, sus antecedentes y fundamentalmente su objeto de estudio para comprender las distintas corrientes sociológicas.


1.1           Conceptos sociológicos fundamentales

1.2           El pensamiento de Karl Marx y su influencia en la sociología contemporánea

1.3           El pensamiento de Emile Durkheim. Sus principales aportes a la Sociología

1.4           El pensamiento de Max Weber: Sus principales aportes a la Sociología

Actividad: Encuadre del curso. PRESENCIAL
110 min
Actividad:  Exposición del docente: ¿Qué no es la sociología?
1 h.

Actividad: Revisar conceptos básicos de la sociología como una disciplina científica.
1 h.
Tareas:
Actividad 1.- Investiga en fuentes confiables y responde las siguientes preguntas: ¿Qué es lo social? ¿Cuál es su objeto de estudio de la sociología? ¿Cuál es su método? ¿La sociología puede ser una ciencia? Cita las fuentes consultadas. Incorpora la tarea en el portafolio de evidencias.

Actividad 2.- Lee la lectura de Bauman, Z. (1994: 8-13) Recuperado de  https://drive.google.com/file/d/1ayTyQE82mKBwUdVYOBM-9hE4oMCxw1Ft/view?usp=sharing
Realiza un mapa conceptual, que responda a las siguientes preguntas:
·          ¿Cuáles son las cuatro diferencias entre la sociología y el sentido común para explicar lo social?
·          Desarrolla estas cuatro diferencias destacando de forma sintética ideas principales, secundarias y usando conectores de enlace. Las cuatro diferencias que debes desarrollar son: 1) discurso responsable; 2) tamaño del campo; 3) Explicar la realidad humana; 4) desfamiliarizar (…)

Actividad 3.- Ver los breves videos: 1) Unboxing philosophy Educativa (11-mayo-2016). Marx. Recuperado de https://youtu.be/41Y02E_41kM 
Y 2) ¿Capitalismo o socialismo? Recuperado de https://youtu.be/vSsJQ1UsIpE
Después de ver los videos, responde: ¿Cuál es el principal aporte de la teoría marxista? ¿Qué es la estructura y la superestructura? ¿El contexto en el que vivía Marx influyó en su filosofía? ¿Cómo sugiere entender lo social la teoría marxista? ¿Seguirá vigentes las ideas de Marx para entender la sociedad actual? ¿Qué es el socialismo? ¿Qué es el capitalismo? Tus respuestas, las integras en tu portafolio de evidencias.

Actividad 4.- Ve el video: Sociología: E. Durkheim. https://youtu.be/inrp6mse4LY Y realiza un mapa conceptual. Lo integras en tu portafolio de evidencias.
Destaca en tu mapa:
·          ¿Qué es la sociología?
·          ¿Qué es un hecho social?
·          ¿Qué función cumplió la matemática -estadística- en los argumentos sociológicos?
·          ¿Hay un predominio de lo social sobre lo individual? Ejemplifica.

Actividad 5.- Leer Muñoz, Alejandro. Aportes sociológicos de Max Weber. (pp. 309-316) recuperado de https://drive.google.com/file/d/1gT0SX0K3Ht--li2HM5cEwN4hB7nud6uO/view?usp=sharing
Realiza un mapa conceptual donde destaques los siguientes temas
·          ¿Qué aporte hizo Max Weber desde la sociología?
·          ¿Qué es la legalidad? ¿Qu es la legitimidad ¿Qué diferencia han entre la legalidad y la legitimidad?
·          ¿Cuándo la legalidad logra legitimarse (destaca las tres acciones políticas para que esto se logre)?
·          Señala algunos ejemplos de acciones sociales legales, pero no legítimas; también, algunas acciones legítimas, pero no legales.


UNIDAD II. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

PROPOSITO ESPECÍFICO

CONTENIDO TEMÁTICO PROPUESTO POR LA UNIPOL

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y TAREAS PROPUESTAS POR EL DOCENTE

El alumno comprenderá las múltiples interacciones y canales de comunicación entre Sociedad Civil y Estado, con la finalidad de que tenga la capacidad de analizar y valorar los diferentes aspectos de la realidad social.

2.1      Factores y agentes
2.2           Medios y sistemas de comunicación social
2.3           La dimensión objetiva de lo social
2.4           El proceso de institucionalización Su objetivación
2.5           Ordenes institucionales: familia y comunidad; sociedad y Estado
2.6           El concepto de rol como vínculo de la dimensión objetiva y subjetiva de lo Social
2.7           La intersubjetividad como elemento constitutivo de lo social
Tareas:
Actividad 6.- Lee texto: Vega, Eduardo (2017) El control y la prevención del delito como objeto de la criminología Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/7960/7713 y realiza un mapa conceptual de toda la lectura.
Preguntas y palabras clave:
·          ¿Qué es la delincuencia?
·          ¿Qué es eso de las teorías del control y la prevención?
·          Control social informal
o Prevención y control de la familia
o Ámbito escolar y laboral como agentes socializadores.
o Comunicación de masas y la conduta human.
·          Control. Social formal
·          Eficacia del control social penal
o La instancia policial
o La instancia judicial
o La cárcel
·          Concepto y modelo de prevención
o Modelo punitivo
o Modelo social
o Modelo comunitario
o Modelo institucional
o Programas de prevención

Bibliografía complementaria:
Luhmann, Niklas, El Arte de la Sociedad, Ed. Herder, primera edición, 2005.
Macionis, John J., Sociología, Editorial Prentice Hall/Pearson, tercera edición, 2008.

UNIDAD III CONDUCTA Y ESTRUCTURA SOCIAL

PROPOSITO ESPECÍFICO

CONTENIDO TEMÁTICO PROPUESTO POR LA UNIPOL

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y TAREAS PROPUESTAS POR EL DOCENTE

Que alumno tenga la capacidad para comprender las dinámicas de funcionamiento de los grupos sociales y su interacción mutua, así como para analizarlos desde una perspectiva sociológica.

3.1     Definición de conducta
3.2     Concepto de estructura social
3.3     Contenido de estructura social: instituciones y grupos
3.4     Status y rol
3.5     Grupos sociales
3.6     Los movimientos sociales: planteamientos teóricos
3.7     Movimientos sociales y producción de identidades colectivas.
Tareas:
Actividad 7 Lee el texto: Tamayo, Sergio (2015) La participación ciudadana: un proceso. Recuperado de
Luego de ver el video, responde ¿Qué son los nuevos movimientos sociales y qué buscan transformar? También enlista los movimientos sociales en su región y comunidad, definir qué tipo de movimiento. ¿Son nuevos movimientos sociales o viejos movimientos sociales?) ¿Qué identidades colectivas generan, quiénes son los líderes, qué buscan cambiar?
Bibliografía complementaria
Lenski, Gerhard, Sociedades Humanas, Editorial McGraw Hill de México, séptima edición, 1997.
Adorno, W., Horkheimer, Max, La Sociedad, Lecciones de Sociología, Editorial Proteo, 1969.



UNIDAD IV. CONFLICTOS SOCIOLOGICOS

PROPOSITO ESPECÍFICO

CONTENIDO TEMÁTICO PROPUESTO POR LA UNIPOL

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y TAREAS PROPUESTAS POR EL DOCENTE

Que el alumno tenga conocimiento de las dinámicas del cambio social, y capacidad de interpretación de los mismos y su influencia en la emergencia de nuevas problemáticas sociales, para comprender los nuevos paradigmas de intervención social y la diferencia estructural que relaciona los problemas individuales y los problemas sociales.
4.1      Evolución y cambio social
4.2     Conflicto y dinámica social
4.3      Marginación social


Actividad integradora.- Lee el texto: Millán-Valenzuela, H. (2019) Educación, pobreza y delincuencia: ¿nexos de la violencia en México? Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v26n80/2448-5799-conver-26-80-01.pdf
Después de leerlo, realiza una reflexión destacando la problemática social de tu comunidad. Deberás explicarlo siguiendo el método sociológico.
·          Destaca el problema social
·          Qué lo ocasiona
·          Qué efectos tiene
·          Cómo le darías atención más allá del sentido común.
Bibliografía complementaria:
Nisbet, Robert, Cambio Social e Historia, Editorial Hispano Europea, primera edición, 2000.
Pérez Cruz, Luis, Sociología, Grupo Editorial Patria, primera edición, 2009.
Amezcua Cardiel, Héctor, Sociología 2, Nueva Imagen, Compañía Edit., primera edición, 2009.


Forma de evaluación

Actividad
Valor
ü  Portafolio de evidencias
40%
ü  Examen.
50%
ü  Asistencia.
10%





Indicaciones de entrega:
Portafolio de evidencias
·                     Todas las tareas debes integrarlas en un Portafolio de evidencias. El portafolio se define como la descripción detallada de las actividades realizadas durante un proceso formativo, presentadas de forma lógica, en este caso en orden cronológico por actividad. También tiene la finalidad de hacer una autoevaluación de su desempeño personal.
·                     El portafolio de evidencias, así como los mapas conceptuales y cuadros sinópticos puedes entregarlos a mano o a computadora. Si los haces a mano, debe ser con letra muy legible, clara y limpio.
·                     ¿Qué debe contener el portafolio de evidencias?:
    • Una portada con tus datos generales, los de la asignatura, la escuela y el profesor.
    • Una segunda hoja donde ofreces un pensamiento de un pensador importante relacionado con la asignatura, en este caso, la Sociología.
    • El portafolio es en formato libre, ya sea en power point o realizado en hojas blancas adecuadamente presentado.
    • El archivo de tu portafolio debes nombrarlo de la siguiente forma: apellido_nombre_portafolio de evidencias.
    • Si lo haces en digital, te dejo una plantilla para que la descargues e integres tu información como se indica:
    • Una vez que lo termines, debes almacenarlo en la nube de Google Drive a más tardar el día 14 de diciembre.
    • Si lo haces a mano, la entrega física será en el salón el 14 de diciembre.
    • Nombra el archivo de la siguiente forma
    • Puedes ver el siguiente tutorial para saber cómo se respalda tu documento
·                     Una vez que termines tu portafolio, envíalo a mi correo electrónico para hacerte retroalimentación.

·                     Recuerda que la fecha de entrega es el 14 de diciembre. 
    • Dejo una plantilla para que la descargues e integres tu información como se indica:

jueves, 21 de noviembre de 2019

Taller de investigación 1: Protocolo de Investigación

Apreciables compañeros de Taller de Investigación 1. Con el gusto de saludarlos y compartir con ustedes los criterios de entrega del protocolo de investigación. Cualquier duda, lo plantean en clase. Saludos cordiales. 

Tema:
3.  Comunicación del protocolo de investigación
Subtemas:
3.1 Estructura formal del documento acorde a lineamientos establecidos.
3.2 Escenarios de presentación de protocolos
Competencia No. 3:
Redacta el informe del protocolo y lo presenta oralmente.
Fecha de entrega:
25 de noviembre  del 2019
Actividad 3.- Integración del protocolo de investigación.
Competencia específicas: Capacidad de investigación, habilidad para trabajar en forma autónoma, capacidad de abstracción, análisis y síntesis, habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes, habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación, capacidad de trabajar en equipo.
Recursos propuestos: 

Actividad de aprendizaje:
-Elabora el informe escrito siguiendo la estructura formal del documento acorde a lineamientos establecidos.
 - Elabora una presentación del protocolo, exponiéndola ante un comité revisor de su área profesional
Criterios de evaluación
Rúbrica.  Ver en el siguiente cuadro.


Rúbrica protocolo, Taller de investigación 1
Desempeño
Nivel de desempeño
Indicadores de alcance
Valoración numérica
Competencia alcanzada
Excelente
Entrega el protocolo de investigación con la siguiente estructura:
Planteamiento del problema:
·          Escribió claramente el título del estudio, donde se refleja el objeto de Investigación. Está adecuadamente delimitado.
·          Identifica el problema principal y plantea preguntas pertinentes y significativas.
·          Describió con suficiente información los antecedentes del problema.
·          Describió detalladamente los estudios previos de su investigación.
·          Usa datos actuales que reflejan la problemática.
·          Explicó por qué es pertinente y viable realizar tu investigación, en su campo de conocimiento.
·          Redactó adecuadamente el objetivo principal y objetivos específicos que se persiguen con esta investigación.
Marco teórico:
·          Desarrolló un ensayo que contiene los aspectos teóricos, referenciales y conceptuales que se abordarán durante su investigación.
·          Hizo al menos 10 referencias bibliográficas confiables sobre lo que se sabe de su tema de investigación; citando de forma pertinente el formato la norma APA.
·          Redactó correctamente al menos una hipótesis. Está alineada con su objeto de investigación y sus variables e indicadores. Redactó correctamente al menos una hipótesis. Está alineada con su objeto de investigación y sus variables e indicadores. Redactó correctamente al menos una hipótesis. Está alineada con su objeto de investigación y sus variables e indicadores.
Marco metodológico:
·          Indicó adecuadamente cuál será su metodología a seguir.
·          Señala con argumentos el enfoque y tipo de estudio; el método a utilizar, así como sus técnicas de recolección de datos.
Características de entrega:
·          Cumplió con las características de entrega de su documento en tiempo y forma.
·          Presenta su cronograma de actividades.
·          Presenta un anexo con árbol de problemas y objetivos.
·          Agrega un plan de sistematización de la información recopilada.
Revisión de literatura:
·          Se apoyó de al menos 15 fuentes confiables (artículos científicos, libros, tesis, conferencias, etc) para realizar su planteamiento del problema, justificación y marco teórico.
Redacción y ortografía
·          Tiene menos de 10 faltas ortográficas en todo el documento.
·          Está adecuadamente redactado.

De 95 a 100 puntos
Bueno
Entrega el protocolo de investigación con la siguiente estructura:
Planteamiento del problema:
·          Escribió el título del estudio, donde se refleja el objeto de Investigación. Está medianamente delimitado.
·          Identifica medianamente el problema principal y plantea pocas preguntas pertinentes y significativas.
·          Describió con suficiente información los antecedentes del problema.
·          Describió detalladamente los estudios previos de su investigación.
·          Usa pocos datos que reflejan la problemática actual.
·          Explicó medianamente por qué es pertinente y viable realizar tu investigación, en su campo de conocimiento.
·          Redactó medianamente el objetivo principal y objetivos específicos que se persiguen con esta investigación.
Marco teórico
·          Desarrolló un ensayo que contiene escasos aspectos teóricos, referenciales y conceptuales que se abordarán durante su investigación.
·          Hizo al menos 7 referencias bibliográficas confiables sobre lo que se sabe de su tema de investigación; utilizando el formato la norma APA. La forma de citación presenta deficiencias.
·          Redactó una hipótesis. Está poco alineada con su objeto de investigación y sus variables e indicadores son confusos
Marco metodológico
·          Indicó medianamente cuál será su metodología por seguir.
·          Identifica con pocos argumentos el enfoque y tipo de su estudio; el método a utilizar; y las técnicas de recolección de datos.
Características de entrega
·          Cumplió con algunas de las características de entrega, pero envió su documento con un día de rezago.
·          Presenta su cronograma de actividades incompleto.
·          Presenta un anexo con árbol de problemas y objetivos incompleto.
·          No explica cómo sistematizará la información recopilada.
·          Se apoyó de 10 a 14 fuentes confiables (artículos científicos, libros, tesis, conferencias, etc), para realizar su planteamiento del problema, justificación y marco teórico.  Algunas de ellas no son confiables.
Redacción y ortografía
·          Tiene de 10 a 15 faltas ortográficas en todo el documento.
·          Está redactado, pero presenta algunas fallas.
De 85 a 94 puntos
Suficiente
Entrega el protocolo de investigación con la siguiente estructura:
Planteamiento del problema:
·          Escribió el título del estudio, donde se refleja el objeto de Investigación. Está medianamente delimitado.
·          Identifica medianamente el problema principal y plantea pocas preguntas pertinentes y significativas.
·          Describió con suficiente información los antecedentes del problema.
·          Describió detalladamente los estudios previos de su investigación.
·          Usa pocos datos que reflejan la problemática actual.
·          Explicó medianamente por qué es pertinente y viable realizar tu investigación, en su campo de conocimiento.
·          Redactó medianamente el objetivo principal y objetivos específicos que se
·          persiguen con esta investigación.
Marco teórico:
·          Desarrolló un ensayo que contiene escasos aspectos teóricos, referenciales y conceptuales que se abordarán durante su investigación.
·          Hizo al menos 7 referencias bibliográficas confiables sobre lo que se sabe de su tema de investigación; utilizando el formato la norma APA. La forma de citación presenta deficiencias.
·          Redactó una hipótesis. Está poco alineada con su objeto de investigación y sus variables e indicadores son confusos.
Marco metodológico:
·          Indicó medianamente cuál será su metodología a seguir. Identifica con pocos argumentos el enfoque y tipo de su estudio; el método a utilizar; y las técnicas de recolección de datos.
·          Cumplió con algunas de las características de entrega, pero envió su documento con un día de rezago.
·          Presenta su cronograma de actividades incompleto.
·          Presenta un anexo con árbol de problemas y objetivos incompleto.
·          No explica cómo sistematizará la información recopilada.
Redacción y ortografía:
·          Se apoyó de 5 a 10 a fuentes confiables (artículos científicos, libros, tesis, conferencias, etc), para realizar su planteamiento del problema, justificación y marco teórico. Algunas de ellas no son confiables.
De 70 a 84 puntos
Competencia no alcanzada
Insuficiente
No presentó el protocolo o:
Planteamiento del problema:
·          Escribió el título del estudio, pero no está delimitado ni alineado al resto del documento.
·          No logró identificar la problemática principal.
·          Inventa una problemática o no hay argumentos para defenderla.
·          Usa datos desactualizados que no reflejan la problemática actual.
·          No es convincente al explicar por qué es pertinente su estudio.
·          No entregó su protocolo.
·          Redactó objetivo principal y objetivos específicos, pero de forma deficiente. No realizó su árbol de objetivos. No se conoce la finalidad del proyecto. No entregó la sección de objetivos.
Marco teórico:
·          Desarrolló un escrito poco desordenado y con evidencias de inadecuada gestión de la información documental (citas y referencias).
·          Hizo menos de 5 referencias bibliográficas de fuentes poco confiables. No sabe utilizar las normas APA para citación y referenciación.
·          No presenta hipótesis, o la que presenta no está alineada al objeto de estudio. Las deficiencias indican que debe redactar una nueva hipótesis.
Marco metodológico:
·          Puede haber un apartado de metodología, pero confunde método con técnicas de recolección de edatos.
·          No precisa cuál es su enfoque y tipo de estudio, el método a utilizar, y son incongruentes las técnicas de recolección de datos.
·          Las características de entrega del documento son en general deficiente. Envió su documento con más de dos días de rezago.
·          No presenta cronograma de actividades.
·          Se identificó plagio en el documento.
·          No entregó el documento.
Redacción y ortografía:
·          Tiene más de 20 faltas ortográfica.
·          No se comprende la redacción, o presenta un documento "adecuadamente redactado" pero no es de su autoría.
Menos de 70 puntos