martes, 14 de abril de 2020

VIAJE A LA HABANA libro de Reinaldo Arenas.

VIAJE A LA HABANA libro de Reinaldo Arenas.

Este libro es una joya. Son tres relatos distintos, pero que los une: una ciudad (La Habana), el amor, la sensualidad, la desesperanza y los personajes que desean reencontrarse consigo mismo mientras buscan sentido a su existencia, a la vez que hacen una crítica mordaz a un sistema político cubano que está en una ruina económica, crítica al estilo película: “Fresa y chocolate (1993)”
Los tres relatos me encantaron. El primero “Que trine Eva”, me rompió el corazón. El segundo relato es el de “Mona”, divertidísimo y hasta terrorífico, al estilo cuento de Allan Poe, que se cuenta a través de una carta escrita por un cubano que explica sus motivos del por qué intentó dañar con un martillo la pintura más famosa del Renacimiento, La Mona Lisa, es genial e hilarante. Finalmente, el tercer relato, el que más me gustó fue “Viaje a la Habana”, lleno de amor, suspenso, preguntas existenciales. Este último me recordó mucho a las historias de los migrantes mexicanos, que dejan a sus familias y que en algún momento desaparecen de la memoria, ya no los recordamos y ya no nos recuerdan; desconocidos que en algún momento deciden regresar a su patria y los rodea un halo que los hace especiales. Es una aventura con un final inesperado.
Una excelente lectura para esta cuarentena.


domingo, 12 de abril de 2020

Libro recomendado: Una novela criminal. Jorge Volpi

Terminé de leer este libro, Una novela Criminal de Jorge Volpi (Premio Alfaguara de Novela 2018). Al final me quedé con preguntas sin responder, con sentimientos encontrados y un sabor de boca amargo.

Esta novela documental, o sin ficción, trata del caso judicial más sonado en las últimas décadas: caso Florence Cassez e Israel Vallarta, acusados de pertenecer a una banda de peligrosos secuestradores (Los Zodiaco), a quienes detuvieron in fraganti con tres de sus víctimas, dos adultos y un niño. Pero que después se comprobó que fue un montaje de Televisa y de Carlos Loret de Mola.

Preguntas sin responder porque después conocer todo el caso, además de los elementos que ofrece Volpi quien lo documentó por más de tres años y revisó todo el expediente; ver los testimonios de los involucrados, revisar los videos que se mencionan en la novela, no me queda duda que se cometieron un sinfín de irregularidades y que es difusa la verdad. Hoy Cassez se encuentra libre, Israel Vallarta sigue en la cárcel sin juicio ¡después de 15 años!, quien formalmente sigue siendo presunto culpable.

Tengo sentimientos encontrados porque también las víctimas de secuestro que se mencionan en la novela siguen sin justicia. Tal vez sólo estén en la cárcel gente inocente que fue torturada -lo cual se demuestra en el expediente- y los verdaderos culpables siguen libres, seguramente cometiendo delitos.

Me queda un sabor amargo en la boca porque la policía mexicana actuó de manera dolosa, o como lo llamaron los Ministros de la Suprema Corte: un efecto corruptor, que vició todo el juicio y por lo cual se liberó a Cassez, ¿Pero por qué no se ha liberado a Israel si hubo el mismo efecto corruptor en su expediente? ¿la justicia sólo funciona para los extranjeros por presiones político-diplomáticas? Si se comprobó que Televisa montó todo un espectáculo de la supuesta liberación de los secuestrados y la captura de sus victimarios, y que los supuestos delincuentes fueron cruelmente torturados ¿por qué no se han desechado también las pruebas en contra de Israel Vallarta?

Hoy hay una realidad: Cassez está libre, Israel Vallarta sigue en la cárcel; Genaro García Luna, ex director de la AFI (con Vicente Fox y Felipe Calderón), está preso en EEUU acusado de de recibir dinero del narcotráfico; Luis Cárdenas Palominos, ex director de la AFI y SSP, igualmente está siendo investigado por los mismos motivos que su jefe. 

Los invito a leer esta novela documenta sin ficción, y ustedes saquen sus propias conclusiones del caso. Seguro quedarán perplejos como yo. 

jueves, 26 de marzo de 2020

Taller de investigación 2. Informe de la aplicación de los métodos y técnicas de recolección de datos.


Apreciables compañerxs.

Recuerden que se encuentra próxima la entrega de las evidencias de sus técnicas e instrumentos de recolección de datos señalados en sus protocolos de investigación. La entrega será el próximo 2 de abril del 2020.

Indicaciones:
Estas evidencias deberán integrarse en un informe que debe contener las siguientes características:

- El informe es un documento técnico donde integras los resultados derivados de tus técnicas de recolección de datos que aplicaste.
- Deben contener cada una de las evidencias que te comprometiste en tu protocolo, ordenadas por orden de importancia o por fecha de aplicación.
- Si las evidencias son gráficas, estas las debes describir detalladamente (los principales resultados encontrado), siguiendo las indicaciones del formato APA.
- Las entrevistas, debe tener la URL del audio y la transcripción de la entrevista. Verifica que el audio se pueda reproducir con facilidad. Para generar tu URL o LINK, puedes usar la herramienta: https://soundcloud.com/   Debes seleccionar fragmentos de la entrevista que son relevantes y explicar para qué te servirán en el estudio.
- Los cuestionarios deberán estar aplicados todos, así como evidencias de las fotos de la aplicación
- Lo mismo con los grupos focales, debe hacer evidencia de la aplicación del taller o aplicación de cuestionarios a grupos específicos o focales.
-El trabajo de campo, debe estar acompañado de su respectiva bitácora y sus fotografías de lo observado. También lo debes acompañar de una breve descripción de lo que expresan las imágenes.

En definitiva, todas sus técnicas de recolección de datos deben estar acompañadas de cada una de sus instrumentos debidamente requisitados y evidencias. Asimismo, no olvides de la descripción de cada elemento que estés presentando.

Formato de entrega:
Todo debe integrarse en un solo archivo usando un procesador de textos (Word). Una vez que lo tengas, lo guardas en PDF y nombras tu archivo como sigue: 2.1 Resultados_TécnicaRD_Nombre (Sustituyes la palabra nombre, por tu nombre completo comenzando por apellido paterno)

Sube tu tarea a tu aula virtual de Google Classroom. Revisa tu correo, ya debió llegarte una invitación para entrar al aula. 


¿Cómo usar Google Classroom? Mira completo el siguiente recurso tutorial: 



Debes seguir las Normas APA para la elaboración de tu informe. Se adjunta archivo de las Normas APA Séptima edición.

Recuperado de: t.ly/bGRPA

Saludos cordiales.

jueves, 19 de marzo de 2020

Estrategia de trabajo en línea, Taller de investigación 1. ITCH

Apreciables compañerxs del Taller de Investigación 1.

Definitivamente la contingencia derivada por el COVI-19 (Coronavirus) vino a trastocar toda la dinámica de trabajo presencial de clases.

Sin embargo, y como se los he dicho en varias ocasiones, la educación se da en una dinámica donde el profesor quiere enseñar, pero sobre todo, donde el alumno desea aprender. Entonces, a pesar de no estar en un espacio común físicamente, podemos hacer uso de tecnología donde se pueden generar Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

Un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) es un entorno propiciado por las tecnologías de la información que permite acceder al conocimiento a alumnos que gestionan su propio aprendizaje. Esto quiere decir, que es un aula virtual, donde estamos dispuestos al aprendizaje pese a la distancia que nos pudiera representar físicamente.

Para esta AVA de la asignatura de Taller de Investigación 1, he creado la siguiente aula virtual con la tecnología de Google Clasroom (https://classroom.google.com/) una tecnología muy intuitiva de usar y de la cual sacaremos provecho a pesar de esta contingencia.

Lo único que necesitas para usar Google Clasroom es:
  • Acceso a Internet
  • Una cuenta personal de Gmail  (debe ser formal, evita sobrenombres) 
  • Disposición y buena actitud para el aprendizaje. 
Esta plataforma en línea, permitirá al profesor explicarte:
  • Las actividades asignadas para la unidad.
  • Indicaciones detalladas de las actividades
  • Recursos (libros, videos, etc)
  • Los criterios de evaluación.
  • Y un espacio de almacenamiento de tus tareas.
  • Lista de evaluación de las actividades. 
Te envié a tu correo electrónico personal un link de invitación a unirte al aula virtual. Debes aceptar la invitación.

 Debe llegarte la invitación para que puedas acceder a tu aula. 
Si no te llegó la invitación es porque no respondiste el cuestionario de diagnóstico de la unidad 1, y no te tengo en mi base de datos; por lo que deberás enviarme un correo señalando el salón, horario y nombre con tu correo electrónico par que te agregue. Sólo que debes darte prisa porque la primera actividad ta está programada.

Por favor, en cada actividad se señalan los tiempos y el modo de entrega de cada actividad. 

Durante la siguiente semana, organizaré una video conferencia para revisar los temas restantes. 

Pasos para acceder y usar Google Clasroom.


domingo, 1 de marzo de 2020

Taller de investigación 1.- Generación de la URL del Mapa conceptual en CmapTools

¿Cómo generar la URL de tu mapa conceptual?

Apreciables compañeros de Taller de investigación 1. Respecto a la actividad del mapa conceptual que realizaron en Cmap Tools, recuerden que me deben enviar la URL o link de su actividad. No me lo envíen como imagen ni como PDF, ya que el trabajo lo veré distorsionado, incompleto o muy pequeño.
Por favor, revisa el siguiente video tutorial para obtener el link o URL de tu mapa y así me lo puedas enviar.
Gracias y mucho éxito.

jueves, 27 de febrero de 2020

Taller de investigación 1_ Test de autodiagnóstico: Temas de la Unidad 1

Tes de autodiagnóstico. Unidad 1

Apreciable compañero alumno. Es un gusto saludarte y compartir contigo la siguiente herramienta de repaso de los temas vistos en clase; lo cual tiene la intención de ayudarte a detectar algunas debilidades que pudieras tener esta unidad temática, previo al examen general.

Espero te sea de gran ayuda. 

Lo puedes responder cuantas veces quieras.

Cualquier duda, comentamos en clase.






lunes, 24 de febrero de 2020

Taller de investigación 1_Ver y analizar una película.

Apreciables compañerxs del Taller de investigación I.

Te dejo dos opciones de películas para que elijas una de ellas, la veas y la relaciones con los temas de investigación que hemos comentado en clase.

Recuerda realizar tu reflexión por escrito (tipo ensayo). Entre una y dos cuartillas.

Cualquier duda, favor de comentarla en clase.


Un milagro para Lorenzo


Concussion / La verdad oculta (2015)

jueves, 20 de febrero de 2020

Taller de investigación 2_IGE: Criterios de evaluación del protocolo.


Actividad integradora, "entrega final del protocolo de investigación".Unidad 1

Elaboró: José Antonio Chávez Román
Asignatura: “Taller de investigación 2”
Institución: Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Competencia a evaluar:   1   Descripción: Analizar el protocolo de investigación para identificar las áreas de oportunidad que permitan desarrollar un proyecto de investigación con una actitud crítica, flexible y tolerante.

Desarrollo de la actividad:
Actividad integradora:
Objetivo de la actividad integradora: Conocer la obtención de la competencia en el desarrollo de habilidades de investigación mediante la organización del planteamiento del problema, marco teórico, marco metodológico; integrado en un documento denominado protocolo de investigación.
¡! La evidencia de aprendizaje es la actividad integradora de la unidad 1, por lo tanto, en ella se materializan los distintos procesos de aprendizaje que se realizaron a través de las exposiciones, trabajo en clase y otras actividades.

I.                   Planteamiento del problema:
·         Título: Con el título se comprende y objeto de investigación, incluso está en congruencia con el problema identificado y el objetivo de investigación.
Recuerda que debe ser preciso y conciso, y su intención es informar al lector con precisión de qué trata tu investigación.
Preguntas guía para plantear correctamente el título: ¿El título es conciso, claro y fácilmente entendible? ¿Es atrayente? ¿invita a la lectura? ¿Expresa claramente lo que el lector encontrará al interior del trabajo? Aquí ya se comprende el tipo de estudio que se desea realizar.
·         Problema principal. Párrafo introductorio, donde describes de forma breve el problema principal. Describe los antecedentes y la ubicación temporal y espacial del problema. Se enuncia las circunstancias en las cuales surge el problema y los diferentes elementos que intervienen en él.
·         Presenta aquella información y datos generados a través de fuentes confiables y que se relaciona con el problema a resolver, o tecnología a desarrollar (usa al menos cinco referencias serias, académicas). Es decir, investigaciones y autores que han tratado el tema con anterioridad.
·         Identifica con claridad tu objeto de estudio. Ubicación temporal espacial. Otros elementos que ayuden a entender que es un problema real y no ficticio, fundamentado en datos objetivos.
·         Justificación: Explica por qué es importante realizar tu investigación en su campo de conocimiento y cuál su aporte al conocimiento. Puedes considerar distintos enfoques y apoyarte en fuentes confiables (artículos científicos, libros, tesis, ponencias, etc). Productos o beneficios esperado del estudio.
Preguntas guía para la justificación¿para qué sirve dar respuesta al problema de investigación? ¿Cuál es su relevancia? ¿Dicho problema posee algún valor teórico utilidad metodológica? ¿Qué te motiva a realizar ese estudio? ¿Por qué conviene llevar a cabo ese estudio? ¿Qué beneficios conseguirás? ¿Qué tan viable resulta abordar ese tema? ¿Tienes recursos económicos para realizarlo? ¿Es factible?
·         Escribes correctamente los objetivos, principal y específicos. Respóndete ¿los objetivos son coherentes entre sí y con el tema a tratar? ¿Son alcanzables en la realidad?
 
I.            II.                Marco teórico
·        Solidez en las teorías que sustentan la investigación.
·        Se responde a la pregunta ¿las definiciones tienen precisión conceptual?
·        Se presenta en forma de ensayo. Desarrolla un texto narrativo, que contenga el marco teórico y referencial que se abordarán durante tu investigación. Recuerda que esta sección hace comprensible los conceptos que usaste en el planteamiento del problema y es la antesala del marco metodológico.
·        Hipótesis. Redacta una hipótesis de tu objeto e indica variables e indicadores. Se responde: ¿las variables que van a manejarse u observarse están operacionalmente definidas?
·        Debes indicar las fuentes consultadas, citando de acuerdo con las normas APA.

       II.            Marco metodológico.
·        Señala el tipo de investigación que vas a realizar y el porqué de este tipo de estudio.
·        Dices qué enfoque de investigación es tu trabajo y porqué es así.
·        Describes las técnicas e instrumentos de recolección de datos que vas a utilizar.
·        Indicas los instrumentos de recolección de datos, los cuales debes presentar en los anexos.
·        Describes las técnicas deanálisis de datos: ¿qué proceso de clasificación, registro y codificación de datos emplean? ¿Cuáles son los criterios de inclusión o exclusión de las muestras u sujetos de estudio? Si se trata de análisis estadístico ¿qué prueba utilizas? ¿y qué instrumentos?
·        Si es necesario, cómo harás el estudio piloto.
·        Señala los costos asociados al proyecto.
·        Describe qué tipo de fuentes de información usarás, así como las palabras y cadenas de búsqueda que utilizaste para la revisión documental. Debes argumentar por qué es necesario buscar en esas fuentes. Explicas los motores de búsqueda que usarás.
·        Incorporas un cronograma de actividades tipo Diagrama de Gantt. 
·        Se integran las referencias bibliográficas, de acuerdo a las Normas APA.
·        Anexos

 El documento deberá reunir las siguientes características de entrega:
·        El documento en Word debe ser breve, entre 15 y 20 cuartillas, esto es sin incluir portada y bibliografía consultada y anexos (en los anexos agrega todos los esquemas que elaboraron).
·        Portada: La portada deberá contener las siguientes características:  nombre de la institución, nombre de los miembros del equipo empezando por apellido paterno (debajo de su nombre agregar su correo electrónico -formal-): título del protocolo; nombre del docente; fecha de entrega.
·        Índice temático, paginado, usando un cuadro de contenido.
·        La edición del documento, deberá estar acorde a lo establecido a las Normas APA (2020, págs. 9-31) Consultar en: https://normasapa.pro/wp-content/uploads/2020/02/Normas_apa_septima_edicion_spanish.pdf
·        Tipo de archivo Word. El nombre del archivo digital a entregar debe seguir las siguientes características: Nombre del proyecto Grupo.
·        Ya que concluyas la actividad, envíala el archivo a tu docente a la siguiente dirección:j.a.chavezr77@gmail.com, y esperen retroalimentación. Asegúrate que el docente te notifique que recibió el archivo correctamente.
·        Fecha de entrega: del 27 de febrero al 1º de marzo (cierre de entregas 11:59 pm) Se podrá entregar cinco días posterior a la fecha establecida, pero como segunda oportunidad de la unidad y considerando una evaluación sobre 70 (máxima evaluación)
·        Criterios de evaluación. La evaluación se hará a partir de la Guía de evaluación del protocolo de investigación.
·        Recursos: Documentos respaldados en su carpeta de Google Drive.

Guía de evaluación del Protocolo de investigación del taller de investigación 2.

Criterios por evaluar
Descripción de los criterios a evaluar
Valor
Título del trabajo
Escribió claramente el título, donde se refleja el objeto de Investigación.
30 puntos
Planteamiento
del problema
- Se describe las necesidades de conocimiento.
- Han sido delimitados el tema y las interrogantes o preguntas de investigación.
- Presenta preguntas de investigación pertinentes.
- Presenta un nuevo enfoque o forma de tatar lo ya conocido.
- Describe los antecedentes del problema. La ubicación espacial y temporal del objeto de estudio.
- Descripción detallada de estudios previos de su investigación.
- Usas datos actuales que reflejan la problemática.
- Explicó por qué es pertinente y viable realizar tu investigación, en su campo de conocimiento.
- Se apoyó de al menos 5 fuentes confiables (artículos científicos, libros, tesis, conferencias, etc) para realizar su justificación.
- Hay congruencia y unidad narrativa en todo el capítulo.
Objetivo
- Está redactado adecuadamente los objetivos que se persiguen con esta investigación, en el tiempo verbal solicitado.
- Los objetivos están en concordancia con el tema y el tipo de investigación. Están delimitados.
- Su formulación es clara y precisa, coherente con el tema.
Marco teórico
- Hay un breve texto introductorio que contiene los aspectos teóricos que se abordarán durante su investigación.
- El marco conceptual está completo, no deja conceptos principales sin definir con sus propias palabras y apoyándose en fuentes confiables de información.
- Está en congruencia con los objetivos de la investigación.
- Usa teorías principales y actuales. Hay solidez, claridad y coherencia de los principios teóricos de su tema.
- Cita al menos diez referencias bibliográficas confiables sobre lo que se sabe de su tema de investigación, utilizando el formato la norma APA.
40 puntos
Hipótesis
- Redacta correctamente al menos una hipótesis de su objeto de investigación y sus variables e indicadores.
- Señala cuáles son sus variable dependientes e independientes.
- Es una supuesta respuesta anticipada al problema de investigación o a la pregunta principal; supone relación lógica entre variables.
Metodología-
- Indica cuál fue la metodología de la investigación.
- Señala el tipo de investigación, enfoque de su estudio y sus técnicas e instrumentos de recolección de datos.
- Se comprende el o los métodos a utilizar.
- Construyen cadenas de búsqueda y las adaptan a la sintaxis de las bibliotecas electrónicas.
- Establecen los criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los trabajos más relevantes que anteceden a su trabajo de investigación.
- Presenta un cronograma de actividades (diagrama de Gantt).
- Expresa los costos asociados de la investigación.
30 puntos
Características de
entrega
- Cumplió con las características de entrega de su documento en tiempo y forma.
- Presenta sus referencias bibliográficas con el formato APA de forma adecuada.
Redacción y ortografía.
- Cada sección está escrita en el tiempo verbal que se solicitó.
Está adecuadamente redactado.
- Cada capítulo inicia con un párrafo en forma de introducción.
- Tiene no más de cinco faltas de ortografía.
Total
100 pts.



(Artículo para contador público)

Cualquier duda, lo comentamos en clase.