jueves, 27 de febrero de 2020

Taller de investigación 1_ Test de autodiagnóstico: Temas de la Unidad 1

Tes de autodiagnóstico. Unidad 1

Apreciable compañero alumno. Es un gusto saludarte y compartir contigo la siguiente herramienta de repaso de los temas vistos en clase; lo cual tiene la intención de ayudarte a detectar algunas debilidades que pudieras tener esta unidad temática, previo al examen general.

Espero te sea de gran ayuda. 

Lo puedes responder cuantas veces quieras.

Cualquier duda, comentamos en clase.






lunes, 24 de febrero de 2020

Taller de investigación 1_Ver y analizar una película.

Apreciables compañerxs del Taller de investigación I.

Te dejo dos opciones de películas para que elijas una de ellas, la veas y la relaciones con los temas de investigación que hemos comentado en clase.

Recuerda realizar tu reflexión por escrito (tipo ensayo). Entre una y dos cuartillas.

Cualquier duda, favor de comentarla en clase.


Un milagro para Lorenzo


Concussion / La verdad oculta (2015)

jueves, 20 de febrero de 2020

Taller de investigación 2_IGE: Criterios de evaluación del protocolo.


Actividad integradora, "entrega final del protocolo de investigación".Unidad 1

Elaboró: José Antonio Chávez Román
Asignatura: “Taller de investigación 2”
Institución: Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Competencia a evaluar:   1   Descripción: Analizar el protocolo de investigación para identificar las áreas de oportunidad que permitan desarrollar un proyecto de investigación con una actitud crítica, flexible y tolerante.

Desarrollo de la actividad:
Actividad integradora:
Objetivo de la actividad integradora: Conocer la obtención de la competencia en el desarrollo de habilidades de investigación mediante la organización del planteamiento del problema, marco teórico, marco metodológico; integrado en un documento denominado protocolo de investigación.
¡! La evidencia de aprendizaje es la actividad integradora de la unidad 1, por lo tanto, en ella se materializan los distintos procesos de aprendizaje que se realizaron a través de las exposiciones, trabajo en clase y otras actividades.

I.                   Planteamiento del problema:
·         Título: Con el título se comprende y objeto de investigación, incluso está en congruencia con el problema identificado y el objetivo de investigación.
Recuerda que debe ser preciso y conciso, y su intención es informar al lector con precisión de qué trata tu investigación.
Preguntas guía para plantear correctamente el título: ¿El título es conciso, claro y fácilmente entendible? ¿Es atrayente? ¿invita a la lectura? ¿Expresa claramente lo que el lector encontrará al interior del trabajo? Aquí ya se comprende el tipo de estudio que se desea realizar.
·         Problema principal. Párrafo introductorio, donde describes de forma breve el problema principal. Describe los antecedentes y la ubicación temporal y espacial del problema. Se enuncia las circunstancias en las cuales surge el problema y los diferentes elementos que intervienen en él.
·         Presenta aquella información y datos generados a través de fuentes confiables y que se relaciona con el problema a resolver, o tecnología a desarrollar (usa al menos cinco referencias serias, académicas). Es decir, investigaciones y autores que han tratado el tema con anterioridad.
·         Identifica con claridad tu objeto de estudio. Ubicación temporal espacial. Otros elementos que ayuden a entender que es un problema real y no ficticio, fundamentado en datos objetivos.
·         Justificación: Explica por qué es importante realizar tu investigación en su campo de conocimiento y cuál su aporte al conocimiento. Puedes considerar distintos enfoques y apoyarte en fuentes confiables (artículos científicos, libros, tesis, ponencias, etc). Productos o beneficios esperado del estudio.
Preguntas guía para la justificación¿para qué sirve dar respuesta al problema de investigación? ¿Cuál es su relevancia? ¿Dicho problema posee algún valor teórico utilidad metodológica? ¿Qué te motiva a realizar ese estudio? ¿Por qué conviene llevar a cabo ese estudio? ¿Qué beneficios conseguirás? ¿Qué tan viable resulta abordar ese tema? ¿Tienes recursos económicos para realizarlo? ¿Es factible?
·         Escribes correctamente los objetivos, principal y específicos. Respóndete ¿los objetivos son coherentes entre sí y con el tema a tratar? ¿Son alcanzables en la realidad?
 
I.            II.                Marco teórico
·        Solidez en las teorías que sustentan la investigación.
·        Se responde a la pregunta ¿las definiciones tienen precisión conceptual?
·        Se presenta en forma de ensayo. Desarrolla un texto narrativo, que contenga el marco teórico y referencial que se abordarán durante tu investigación. Recuerda que esta sección hace comprensible los conceptos que usaste en el planteamiento del problema y es la antesala del marco metodológico.
·        Hipótesis. Redacta una hipótesis de tu objeto e indica variables e indicadores. Se responde: ¿las variables que van a manejarse u observarse están operacionalmente definidas?
·        Debes indicar las fuentes consultadas, citando de acuerdo con las normas APA.

       II.            Marco metodológico.
·        Señala el tipo de investigación que vas a realizar y el porqué de este tipo de estudio.
·        Dices qué enfoque de investigación es tu trabajo y porqué es así.
·        Describes las técnicas e instrumentos de recolección de datos que vas a utilizar.
·        Indicas los instrumentos de recolección de datos, los cuales debes presentar en los anexos.
·        Describes las técnicas deanálisis de datos: ¿qué proceso de clasificación, registro y codificación de datos emplean? ¿Cuáles son los criterios de inclusión o exclusión de las muestras u sujetos de estudio? Si se trata de análisis estadístico ¿qué prueba utilizas? ¿y qué instrumentos?
·        Si es necesario, cómo harás el estudio piloto.
·        Señala los costos asociados al proyecto.
·        Describe qué tipo de fuentes de información usarás, así como las palabras y cadenas de búsqueda que utilizaste para la revisión documental. Debes argumentar por qué es necesario buscar en esas fuentes. Explicas los motores de búsqueda que usarás.
·        Incorporas un cronograma de actividades tipo Diagrama de Gantt. 
·        Se integran las referencias bibliográficas, de acuerdo a las Normas APA.
·        Anexos

 El documento deberá reunir las siguientes características de entrega:
·        El documento en Word debe ser breve, entre 15 y 20 cuartillas, esto es sin incluir portada y bibliografía consultada y anexos (en los anexos agrega todos los esquemas que elaboraron).
·        Portada: La portada deberá contener las siguientes características:  nombre de la institución, nombre de los miembros del equipo empezando por apellido paterno (debajo de su nombre agregar su correo electrónico -formal-): título del protocolo; nombre del docente; fecha de entrega.
·        Índice temático, paginado, usando un cuadro de contenido.
·        La edición del documento, deberá estar acorde a lo establecido a las Normas APA (2020, págs. 9-31) Consultar en: https://normasapa.pro/wp-content/uploads/2020/02/Normas_apa_septima_edicion_spanish.pdf
·        Tipo de archivo Word. El nombre del archivo digital a entregar debe seguir las siguientes características: Nombre del proyecto Grupo.
·        Ya que concluyas la actividad, envíala el archivo a tu docente a la siguiente dirección:j.a.chavezr77@gmail.com, y esperen retroalimentación. Asegúrate que el docente te notifique que recibió el archivo correctamente.
·        Fecha de entrega: del 27 de febrero al 1º de marzo (cierre de entregas 11:59 pm) Se podrá entregar cinco días posterior a la fecha establecida, pero como segunda oportunidad de la unidad y considerando una evaluación sobre 70 (máxima evaluación)
·        Criterios de evaluación. La evaluación se hará a partir de la Guía de evaluación del protocolo de investigación.
·        Recursos: Documentos respaldados en su carpeta de Google Drive.

Guía de evaluación del Protocolo de investigación del taller de investigación 2.

Criterios por evaluar
Descripción de los criterios a evaluar
Valor
Título del trabajo
Escribió claramente el título, donde se refleja el objeto de Investigación.
30 puntos
Planteamiento
del problema
- Se describe las necesidades de conocimiento.
- Han sido delimitados el tema y las interrogantes o preguntas de investigación.
- Presenta preguntas de investigación pertinentes.
- Presenta un nuevo enfoque o forma de tatar lo ya conocido.
- Describe los antecedentes del problema. La ubicación espacial y temporal del objeto de estudio.
- Descripción detallada de estudios previos de su investigación.
- Usas datos actuales que reflejan la problemática.
- Explicó por qué es pertinente y viable realizar tu investigación, en su campo de conocimiento.
- Se apoyó de al menos 5 fuentes confiables (artículos científicos, libros, tesis, conferencias, etc) para realizar su justificación.
- Hay congruencia y unidad narrativa en todo el capítulo.
Objetivo
- Está redactado adecuadamente los objetivos que se persiguen con esta investigación, en el tiempo verbal solicitado.
- Los objetivos están en concordancia con el tema y el tipo de investigación. Están delimitados.
- Su formulación es clara y precisa, coherente con el tema.
Marco teórico
- Hay un breve texto introductorio que contiene los aspectos teóricos que se abordarán durante su investigación.
- El marco conceptual está completo, no deja conceptos principales sin definir con sus propias palabras y apoyándose en fuentes confiables de información.
- Está en congruencia con los objetivos de la investigación.
- Usa teorías principales y actuales. Hay solidez, claridad y coherencia de los principios teóricos de su tema.
- Cita al menos diez referencias bibliográficas confiables sobre lo que se sabe de su tema de investigación, utilizando el formato la norma APA.
40 puntos
Hipótesis
- Redacta correctamente al menos una hipótesis de su objeto de investigación y sus variables e indicadores.
- Señala cuáles son sus variable dependientes e independientes.
- Es una supuesta respuesta anticipada al problema de investigación o a la pregunta principal; supone relación lógica entre variables.
Metodología-
- Indica cuál fue la metodología de la investigación.
- Señala el tipo de investigación, enfoque de su estudio y sus técnicas e instrumentos de recolección de datos.
- Se comprende el o los métodos a utilizar.
- Construyen cadenas de búsqueda y las adaptan a la sintaxis de las bibliotecas electrónicas.
- Establecen los criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los trabajos más relevantes que anteceden a su trabajo de investigación.
- Presenta un cronograma de actividades (diagrama de Gantt).
- Expresa los costos asociados de la investigación.
30 puntos
Características de
entrega
- Cumplió con las características de entrega de su documento en tiempo y forma.
- Presenta sus referencias bibliográficas con el formato APA de forma adecuada.
Redacción y ortografía.
- Cada sección está escrita en el tiempo verbal que se solicitó.
Está adecuadamente redactado.
- Cada capítulo inicia con un párrafo en forma de introducción.
- Tiene no más de cinco faltas de ortografía.
Total
100 pts.



(Artículo para contador público)

Cualquier duda, lo comentamos en clase. 

lunes, 3 de febrero de 2020

Asignatura: Geografía Humana_Test de evaluación.

Test de evaluación. Geografía Humana

Apreciables compañeros de la asignatura de Geografía Humana. Les comparto con ustedes el test de evaluación de la asignatura, tal y como habíamos acordado.

Recuerda que sólo tienes una oportunidad para responder el test.

Saludos cordiales. 

Da clic en la imagen para acceder al test:



También lo puedes responder en este blog, es el mismo examen:

Nota: Cualquier complicación, favor de escribirme inmediatamente un correo o enviarme un mensaje.



Taller de investigación 1_Actividad 2_Mapa conceptual Tipos de Investigación

Tipos de investigación

Objetivo: 

Estimular la memoria de largo plazo de los alumnos para que recuerden los tipos de investigación, mediante la esquematización de las exposiciones y lecturas realizadas en clase.

Descripción de la actividad: 

Debes diseñar un mapa conceptual donde integres cada uno de los temas expuestos en clase, de forma clara y precisa.

El título central del mapa debe ser “Tipos de Investigación”, es decir, debes partir de esas palabras clave y después ir desarrollando cada uno de los temas y subtemas a través de ramificaciones y proposiciones o palabras de enlace. Los tipos de investigación a desarrollar son:

  1. Ciencia básica y ciencia aplicada
  2. Tipos de investigación: Investigación exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa.
  3. Enfoque de investigación: Cualitativa y cuantitativa
  4. Diseño de investigación: Experimental, cuasi-experimental.
  5. Espacio donde se desarrolla la investigación: De campo y documental
  6. Temporalidad: Transversal y longitudinal.
  7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, relacionadas a cada tipo de investigación. 

Producto que entregar: 

Un mapa conceptual y participación en clase. Una vez que lo termines, deberás enviar el mapa (con su respectiva URL) a mi correo electrónico: j.a.chavezr77@gmail.com Indicando nombre completo y grupo.

Fecha de entrega: 

La fecha de entrega última de entrega es del 27 de febrero  al 02 de marzo del 2020.
Después de esta fecha se considera como entrega extemporánea y considerará que la evaluación máxima que podrás obtener es de 70, siendo la fecha límite de recepción extemporánea el día 5 de marzo del 2020.

Recurso solicitado para la realización del mapa conceptual:  

CmapTools (Da clic en el enlace o en la imagen:  https://cmap.ihmc.us/ ) o una TIC similar. No debes usar ofimática.


También lo puedes realizar a mano, lo más formal posible (se evaluará calidad en su diseño y composición.

¿Cómo generar la URL de tu mapa conceptual?

Respecto a la actividad del mapa conceptual que realizaron en Cmap Tools, recuerden que me deben enviar la URL o link de su actividad. No me lo envíen como imagen ni como PDF, ya que el trabajo lo veré distorsionado, incompleto o muy pequeño.
Por favor, revisa el siguiente video tutorial para obtener el link o URL de tu mapa y así me lo puedas enviar.



Nomenclatura del archivo: 

Actividad 2_nombre_Tipos de investigación
(recuerda sustituir la palabra nombre por tu nombre propio, iniciando por apellido paterno)


Valor de la actividad: 

El valor de esta actividad integradora es de 20%  de la Unidad I.

Rubrica de la actividad integradora:



Recursos de apoyo:

Si no sabes todavía cómo se integra un mapa conceptual, aquí te dejo el siguiente recurso para que lo leas y logres integrar de forma adecuada tu organizador gráfico de ideas.
Recuerda que los mapas conceptuales no deben realizarse sólo por cumplir con la actividad, sino que son una excelente herramienta de estudio previo al examen; para que logres distinguir los tipos de investigación, sus métodos y técnicas de cada uno de ellos.

Fuente: UREH, SIV. “Mapa conceptual” Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/educ_continua/curso_formador/LECT58.pdf

Taller de investigación 1_ Actividad1_Exposición: Tipo de investigación

Actividad didáctica 1.- Exposición

Objetivo: Reforzar el conocimiento sobre los tipos de investigación.

Actividad: El alumno debe identificar un artículo científico o tesis de grado en bibliotecas o buscadores académicos recomendados, descargarlo y analizarlo. Principalmente, debe relacionar con el tipo de investigación que le fue asignado y exponerlo colaborativamente (por equipos) en plenaria en el salón de clases.
La búsqueda del artículo debe estar lo más relacionado con el tipo de investigación que le fue asignado a cada equipo y organizar la exposición de forma libre. Dejo algunas preguntas guía que servirá para organizar la explosión: 
  • Información general del artículo o tesis: Título, revista donde la obtuvieron, de qué trata el artículo, quién lo escribe, de dónde lo obtuviste. 
  • ¿Qué tipo de investigación es?
  • ¿Por qué es ese tipo de investigación? ¿Cómo lo dedujiste?
  • ¿Qué ventajas y desventajas tiene?
  • ¿En qué sección del artículo reconociste el tipo de investigación?
  • ¿Cuáles son sus técnicas y herramientas metodológicas características de ese tipo de estudio?
  • ¿Recomendarías realizar ese tipo de estudio para los compañeros de tu carrera. 

Buscadores académicos recomendados:







    Forma de evaluación: Rúbrica

    Esta actividad tiene un valor de 0 a 100, y corresponde al 20% del valor de la unidad.