Mostrando entradas con la etiqueta unidad 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta unidad 2. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de marzo de 2020

Estrategia de trabajo en línea, Taller de investigación 1. ITCH

Apreciables compañerxs del Taller de Investigación 1.

Definitivamente la contingencia derivada por el COVI-19 (Coronavirus) vino a trastocar toda la dinámica de trabajo presencial de clases.

Sin embargo, y como se los he dicho en varias ocasiones, la educación se da en una dinámica donde el profesor quiere enseñar, pero sobre todo, donde el alumno desea aprender. Entonces, a pesar de no estar en un espacio común físicamente, podemos hacer uso de tecnología donde se pueden generar Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

Un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) es un entorno propiciado por las tecnologías de la información que permite acceder al conocimiento a alumnos que gestionan su propio aprendizaje. Esto quiere decir, que es un aula virtual, donde estamos dispuestos al aprendizaje pese a la distancia que nos pudiera representar físicamente.

Para esta AVA de la asignatura de Taller de Investigación 1, he creado la siguiente aula virtual con la tecnología de Google Clasroom (https://classroom.google.com/) una tecnología muy intuitiva de usar y de la cual sacaremos provecho a pesar de esta contingencia.

Lo único que necesitas para usar Google Clasroom es:
  • Acceso a Internet
  • Una cuenta personal de Gmail  (debe ser formal, evita sobrenombres) 
  • Disposición y buena actitud para el aprendizaje. 
Esta plataforma en línea, permitirá al profesor explicarte:
  • Las actividades asignadas para la unidad.
  • Indicaciones detalladas de las actividades
  • Recursos (libros, videos, etc)
  • Los criterios de evaluación.
  • Y un espacio de almacenamiento de tus tareas.
  • Lista de evaluación de las actividades. 
Te envié a tu correo electrónico personal un link de invitación a unirte al aula virtual. Debes aceptar la invitación.

 Debe llegarte la invitación para que puedas acceder a tu aula. 
Si no te llegó la invitación es porque no respondiste el cuestionario de diagnóstico de la unidad 1, y no te tengo en mi base de datos; por lo que deberás enviarme un correo señalando el salón, horario y nombre con tu correo electrónico par que te agregue. Sólo que debes darte prisa porque la primera actividad ta está programada.

Por favor, en cada actividad se señalan los tiempos y el modo de entrega de cada actividad. 

Durante la siguiente semana, organizaré una video conferencia para revisar los temas restantes. 

Pasos para acceder y usar Google Clasroom.


martes, 15 de octubre de 2019

Actividad 3.- Fundamentos de investigación_ Exposiciones.


Actividad 3, Unidad 2.- Exposiciones. 

Apreciables compañeros. Les comparto las siguientes características, subtemas y rúbrica de las exposiciones que deberán presentar en esta primera parte de la unidad 2. 
Cualquier duda o comentario lo revisamos en clase. 

Tema 1.- Ensayo.
Los subtemas que debes desarrollar son los siguientes:
·         ¿Qué es? ¿Cómo se define?
·         ¿Cuál es su clasificación más usual? De acuerdo a las siguientes vertientes:
o   De acuerdo a su temática: ensayos literarios, filosóficos, religiosos.
o   De acuerdo a su intención comunicativa: Expositivos, argumentativos, críticos, poéticos.
·         Secuencia metodológica.
·         Estructura lógica.
·         Ejemplos de ensayos.
·         Hacer un ejercicio práctico con sus compañeros.

Tema 2.- Características de las fuentes documentales confiables.
Los subtemas que debes desarrollar son los siguientes:
·         ¿Qué son y cómo identificar las fuentes confiables?
·         Hay que destacar los siguientes tipos de documentos:
o   Artículos de revistas
o   Libros
o   Tesis
o   Otras fuentes documentales digitales (videos, podcast)
·         ¿En dónde consultar y descargar documentos confiables?
o   Bibliotecas virtuales (UAM, UAM, entre otras)
o   Buscadores y metabuscadores académicos (google académico, Scielo, Redalyc)
·         Ejemplos
·         Ejercicio

Tema3.- Signos de puntuación
Los subtemas que debes desarrollar son los siguientes:
·         Los signos de puntuación más usuales: punto y seguido, punto y coma, punto y aparte, coma, puntos suspensivos, guiones, entre otros.
·         ¿Cuándo y por qué surgieron?
·         ¿Cuáles son los errores más frecuentes al usar los signos de puntuación en la escritura?
·         ¿Cómo y cunado usarlos?
·         Otros signos que deben destacar: uso de la diéresis, signos de admiración y exclamación.
·         Ejemplo.
·         Ejercicios.
Tema 4.- Acentuación:
Los temas que debes desarrollar son los siguientes:
·         Uso de tilde. ¿Qué palabras se escriben con tilde?
·         Diptongo.
·         Triptongo
·         Hiatos
·         Tilde diacrítica.
·         Monosílabos y la tilde diacrítica.
·         Tilde diacrítica en palabras de más de una sílaba.
·         Tilde diacrítica en preguntas y exclamaciones
·         Otros casos de acentuación: palabras compuestas.
·         Palabras que nunca deben acentuarse.

Tema 5. Errores comunes en el lenguaje escrito.
Deben destacar los siguientes temas:
·         Palabras de mayor complejidad
·         Fonema /b/: Letras b, v
·         Fonema /g/:letras g, gu
·         Fonema /i/: letras i, y
·         Fonemas /j/: letras j, g
·         Fonema /rr/: letras r, rr.
·         Fonema /z/: letras z y c
·         Letra h
·         Aún, aun
·         Más, mas
·         Solo, solo
·         Entre otros que se identificaron en el dictado de diagnóstico…

Tema 6.- Oraciones simples y compuestas
·         Oraciones yuxtapuestas
·         Técnicas de redacción: coherencia, cohesión, concordancia, claridad, sencillez, precisión.
·         Párrafo.
·         Conectores.
·         Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad, verificabilidad, denotativo, formalización.

Tema 7.- Normas APA (siglas de la American Psycological Association)
Deben desarrollar los siguientes subtemas:
·         ¿Qué son Y para qué sirven las normas APA?
·         ¿Qué son las citas de texto?
·         ¿qué son la lista de referencias bibliográficas?
·         ¿Por qué es importante incluir citas y referencias en un texto?
·         ¿por qué utilizar un estilo específico en las citas y referencias de un texto?
·         ¿Cuándo citar?
·         ¿Dónde incluir la cita?
·         ¿Cómo identificar si la es cita o de referencia?
·         Lista de referencias
·         Ejemplos de cómo citar y referenciar: un libro, un artículo de revista, un video, una entrevista, imágenes.

Tema 8.- Netiquetas

Revisar el texto de Laura García y otros...

Las exposiciones comienzan el 15 de octubre del 2019. Se realzará una exposición por día.
Rúbrica de exposiciones:




Recursos propuestos los comparto a continuación: (haz clic en las imágenes)

                           

Cualquier duda, lo aclaramos en clase.