sábado, 31 de agosto de 2019

Actividad 4, Fundamentos de Investigación. Ver película "El nombre de la Rosa".

Apreciables compañerxs de "Fundamentos de investigación".


Con el gusto de saludarlos y hacer énfasis en la tarea de ver la película de Annaud, J (1986) "El nombre de la Rosa". La finalidad de esta actividad es continuar con la reflexión entorno al subtema 1.1 Relación hombre-conocimiento-realidad, visto de forma introductoria en la primera semana del curso.
 La reflexión debe centrarse en el tipo de conocimiento predominante en la época y los temas vistos en clase (creer, saber, conocer). Según la trama, a ¿qué se le puede denominar verdad y realidad? ¿Qué tipo de conocimiento predominaba en esta época? ¿Cómo se relaciona con la época en la que vivió otro de nuestros personajes vistos en clase: Paracelso? (...)

La película ya te fue proporcionada en archivo, pero también hay algunas plataformas que puedes consultar para acceder a ella en línea, como las siguientes:
Recuerda que debe participar en clase reflexivamente.

Saludos cordiales.

miércoles, 28 de agosto de 2019

Actividad 3, Fundamentos de Investigación. El Alquimista Errante: Paracelso. CUESTIONARIO EN EQUIPO

Actividad 3. Cuestionario final, control de lectura del libro de García, H (1991) El Alquimista Errante. Paracelso. México: CNCA, PANGEA.


Con el gusto de saludarlos, y compartirles libro de García, H. (1991) El alquimista errante. Paracelso. México: CNA, PANGEA. 
Se recomienda hacer una lectura estratégica. Para ello, una guía de preguntas para que te concentres en identificar algunos aspectos relevantes y no te extravías en la lectura.
(a)   ¿En qué época vivió Paracelso y qué caracterizó a esa época?
(b)   ¿Qué avances científicos y tecnológicos son de los más importantes en esa época?
(c)   Según en el ensayo, ¿por qué se considera importante el proceso histórico conocido como Renacimiento?
(d)   ¿Quién fue y por qué es interesante Paracelso?
(e)   ¿Cómo se trasmitía el conocimiento en la época de Paracelso? ¿Cómo se educaban? ¿Qué se debía saber en esa época?
(f)   ¿Qué opinaba Paracelso y su maestro respecto a las creencias de su época (vea la página 27 y 28)?
(g)   ¿Ya había un pensamiento científico? ¿Qué tipo de conocimiento era?
(h)   ¿Qué era la alquimia? ¿Quiénes fueron los alquimistas? ¿Cuáles eran sus ideales y creencias del hombre renacentista? "¿Por qué ocupaba la alquimia el interés de tantas personas y qué permite decir que Paracelso fue uno de los más destacados alquimistas?
(i)    ¿Qué importancia tenían los oficios de los artesanos y la técnica de transformar la materia?
(j)   ¿Qué se buscaba con la Alquimia?
(k)   ¿Cómo se consideraban a los hombres que eran capaces de manipular la materia?
(l)    ¿A qué se le llamaron escritos herméticos (p. 44)?
(m) ¿Qué tiene que ver la alquimia con el conocimiento actual?
(n)   ¿Cómo se representaba el creer, el saber o el conocer? 
(o)   ¿Cuál era la visión del mundo?
(p)   ¿De dónde partía la crítica de Paracelso? (p.57)
(q)   ¿Cuáles eran los instrumentos y medios de trabajo? (p. 57)
(r)   ¿Qué posición tomaba el hombre en el pensamiento de Paracelso y, en general, el hombre renacentista? (p.62)
(s)   ¿Para finalizar con esta lectura, cuál era la visión de la ciencia en la edad media y el renacimiento? 
Haz clic en la imagen para descargar la lectura en formato digital

¡Saludos cordiales!

martes, 27 de agosto de 2019

Actividad 2, Fundamentos de investigación. Video: Creer, saber, conocer. Luis Villoro.

Distingue las diferencias de los conceptos: Creer, saber, conocer. 


Apreciables compañeros alumnos de Fundamentos de investigación. Es un gusto saludarlos y compartir algunas precisiones en torno a la  tarea que les he solicitado en clase. 

En esta actividad participarás en 2 momentos:

1o. Tendrás que ver la entrevista que realizan a Luis Villoro (2012) y realizar las siguientes acciones: Realiza anotaciones de ideas principales, destacando las ideas fuerza. Al menos debe aparecer los conceptos centrales: creer, saber, conocer, verdad... entre otros...

 2o. Responde: ¿Que es creer? ¿Qué es saber? ¿Qué es Conocer? En qué se distinguen estos conceptos? ¿Cómo los relacionas en ti vida cotidiana? Anota las respuestas en
 tu libreta, usa si quieres dibujos, enlace de ideas y conceptos; debes relacionarlo con lo que sabes. El formato es libre. Deberás participar en clase, emitiendo una reflexión u opinión personal del contenido del video.

Esta actividad es una actividad formativa, no ponderable, pero se considerará su participación en clase. 

 
 

Si requieres profundizar en tema, puedes leer el libro de Villoro, el cual es una obra extraordinaria del pensamiento humanista en nuestro país:
Saludos cordiales. 

Bienvenida al curso Agosto 2019-enero 2020 y Actividad 1.- Examen diagnóstico.

Apreciables compañeros del curso de Fundamentos de investigación


Los saludo afectuosamente y darte la bienvenida ¡Te deseo lo mejor durante toda tu carrera!
Para aquellos que no habían entrado antes a este blog, en él podrás encontrar el programa de trabajo de la asignatura (parte izquierda de la pantalla); Recursos que utilizaremos (libros videos, etc); y las actividades didácticas, las cuales las publicaré conforme las vaya solicitando en clase.
La primera actividad del curso es saber los conocimiento previos que posees. Para ello, debes responder el siguiente cuestionario por favor. 

Actividad 1.- Cuestionario Diagnóstico.

No me queda más que saludarte y dejar este pensamiento: